Guía paso a paso para invertir en Bitcoin desde España
Si llevas años escuchando hablar de Bitcoin pero aún no te has atrevido a dar el paso, esta guía es para ti.
Ni promesas de hacerte rico, ni jerga incomprensible. Aquí vas a ver, paso a paso, cómo invertir en Bitcoin desde España con cabeza, entendiendo:
Cómo comprar Bitcoin directamente.
Cómo invertir de forma indirecta (ETF/ETP, acciones, fondos).
Qué plataformas usar si eres principiante.
Cómo te afecta Hacienda en España.
Qué riesgos reales asumes y cómo encajarlos en un perfil moderado.
Vamos por partes.
1. Inversión directa en Bitcoin: comprar BTC “de verdad”
La forma más intuitiva de invertir en Bitcoin es comprarlo directamente. Es decir, tener tus propios BTC, no un producto que los replica.
1.1. Elegir un exchange regulado y sencillo
Tu primer gran paso NO es comprar, sino elegir bien dónde compras.
Desde España, tienes tres grandes familias de plataformas:
Exchanges cripto especializados:
Plataformas europeas y españolas que ya cuentan con licencia MiCA como proveedores de servicios de criptoactivos (por ejemplo, Bit2Me, pionera en España).
Exchanges globales de referencia como Coinbase o Kraken, con presencia y licencias en Europa.
Exchanges globales “gigantes”
Plataformas como Binance ofrecen muchísima liquidez y cientos de criptomonedas, pero conviene usar siempre su versión plenamente regulada en la UE y leer bien las condiciones.
Bancos y fintechs españoles
Algunos bancos tradicionales ya permiten comprar y custodiar Bitcoin y Ether desde la propia app (BBVA fue el primero en España en lanzar este servicio bajo licencia MiCA; a él se están sumando entidades como Openbank).
Para un perfil principiante y prudente, busca siempre:
Licencia europea (MiCA) o registro ante el supervisor local.
Soporte en español.
Buen historial de seguridad (sin grandes hackeos, sin escándalos recientes).
La idea: que tu primer contacto con Bitcoin sea en un entorno regulado, claro y fácil de usar.
1.2. Verificar tu cuenta y depositar fondos
Una vez elegida la plataforma:
Regístrate con tus datos reales.
Completa el proceso de verificación de identidad (KYC) subiendo DNI/NIE y, según el caso, prueba de domicilio. Es obligatorio por ley.
Deposita euros:
Transferencia SEPA: suele ser la opción más barata (a menudo sin comisión o muy baja).
Tarjeta bancaria: más rápida pero con comisiones más altas.
Antes de enviar dinero, revisa:
Comisión de depósito (si la hay).
Comisión por retirada de euros.
Tiempo medio de ingreso por transferencia.
1.3. Comprar tu primer Bitcoin (o fracción)
Cuando el saldo en euros aparezca en tu cuenta:
Busca “BTC/EUR” o un par similar.
Elige tipo de orden:
Orden de mercado: compras al precio que haya en ese momento (simple y rápida).
Orden limitada: fijas el precio máximo al que quieres comprar.
Las comisiones por operación suelen moverse en un rango aproximado del 0,1 % al 0,5 % por compra/venta, dependiendo del exchange y de tu volumen.
Clave para perfil moderado:
No pongas “todo tu ahorro” en Bitcoin. Considera esta inversión como una pieza pequeña dentro de tu patrimonio total.
1.4. Guardar tus Bitcoin: exchange o wallet propia
Comprar es fácil. Guardar bien tus Bitcoin es donde muchos fallan.
Tienes dos caminos:
a) Dejar los BTC en el exchange (custodia de terceros)
Ventajas:
Es lo más cómodo.
No tienes que gestionar claves privadas.
Todo se maneja desde la app o web.
Inconvenientes:
Dependencia total de la seguridad del exchange.
Si la plataforma sufre hackeo grave, bloqueo o quiebra, tus fondos pueden estar en riesgo.
Para un principiante, puede ser un punto de partida, pero no es ideal a largo plazo si la cantidad empieza a ser relevante para ti.
b) Autocustodia: tu propia wallet (opción recomendada a medio/largo plazo)
Aquí tú eres tu propio “banco”. Hay dos tipos principales:
Wallet de software: apps para móvil u ordenador.
Hardware wallet: dispositivos físicos (tipo USB) que guardan tus claves privadas offline.
Ventajas:
Tú controlas tus claves.
Si usas hardware wallet y buenas prácticas, reduces mucho el riesgo de hackeo remoto.
Responsabilidades:
Guardar a buen recaudo tu frase de recuperación (seed phrase).
No compartir jamás tus claves privadas.
Mantener copias de seguridad en lugares seguros.
Regla de oro:
“Si no tienes las claves, no son realmente tus Bitcoin”.
1.5. Mantener tu inversión: estrategia y seguridad
Para un perfil moderado y principiante:
Considera usar DCA (Dollar-Cost Averaging):
invertir una cantidad pequeña y fija cada mes, en vez de un gran importe de golpe.Lleva un registro claro de todas tus compras y ventas (fecha, euros invertidos, cantidad de BTC, comisiones): te facilitará mucho la declaración de la Renta.
Revisa periódicamente tu seguridad digital:
Contraseñas fuertes y únicas.
Autenticación de dos factores (2FA) activada.
Verificar siempre la dirección antes de enviar BTC.
Consejo práctico:
Para empezar, un exchange regulado, sencillo y con soporte en español es una gran “puerta de entrada”. Ya habrá tiempo de complicarse con herramientas más avanzadas.

2. Inversión indirecta en Bitcoin: ETFs, acciones y fondos
Si no te convence gestionar wallets y claves, puedes exponerte a Bitcoin de forma indirecta:
Productos que replican el precio de Bitcoin.
Empresas muy ligadas al ecosistema cripto.
Fondos de inversión especializados.
No es exactamente lo mismo que tener BTC, pero puede encajar mejor en algunos perfiles moderados.
2.1. ETFs/ETPs de Bitcoin (spot y futuros)
En Europa, la figura más habitual no es el ETF puro clásico, sino los ETP/ETN/ETC: productos cotizados que replican Bitcoin y que se compran como una acción cualquiera en bolsa
Lo importante no es tanto el nombre, sino entender la forma de exposición:
Spot (con Bitcoin físico detrás)
El producto compra Bitcoin real y lo custodia.
Suele seguir el precio de BTC de forma bastante fiel.
Ideal si quieres exposición “limpia” al precio de Bitcoin, pero dentro de tu broker de bolsa.
Cómo invertir en un ETP/ETF de Bitcoin
Abre cuenta en un broker de bolsa que dé acceso a mercados como Xetra (Alemania) o Euronext (Amsterdam).
Busca el producto (por ejemplo, ETPs de emisores como 21Shares, CoinShares, WisdomTree, etc.).
Cómpralo como comprarías una acción.
Fíjate en:
TER (comisión de gestión anual): suele estar entre el 0,15 % y el 1,5 %.
Comisión de compra/venta de tu broker.
Quién es el emisor y cómo gestiona la custodia de los BTC (o los derivados).
2.2. Acciones de empresas relacionadas con Bitcoin
Otra forma de exponerte a Bitcoin sin tenerlo directamente es comprar acciones de empresas muy ligadas a él:
Mineras de Bitcoin (Riot, Marathon, Hut 8, etc.).
Exchanges cotizados (Coinbase, algunas fintech de trading).
Empresas que acumulan BTC en su balance (como estrategia de tesorería).
Estas compañías cotizan sobre todo en EE.UU. y Canadá, y puedes acceder a ellas desde brokers españoles o internacionales.
Puntos clave:
Suelen moverse en paralelo a Bitcoin, pero no uno a uno.
Tienen, además, riesgos propios:
Gestión de la empresa.
Endeudamiento.
Regulación del país donde operan.
Algunas pueden pagar dividendos o tener negocios complementarios más estables.
2.3. Fondos de inversión con exposición cripto
Hay fondos de inversión tradicionales que incluyen:
Empresas cripto (exchanges, mineras, compañías de blockchain).
A veces, exposición indirecta o instrumentos vinculados a criptomonedas.
En España, algunos fondos han logrado rentabilidades muy altas en años de fuerte subida de Bitcoin gracias a invertir en compañías como exchanges cotizados o empresas con grandes posiciones en BTC.
Características:
Gestión activa: un equipo decide qué comprar y qué vender.
Suelen tener aportación mínima relativamente alta (por ejemplo, 10.000 €).
Comisiones totales (TER) habitualmente más elevadas: 1 – 3 % anual, a veces con comisión de éxito.
3. Qué tipos de plataformas usar (seguridad y regulación)
Si eres principiante en España, el mapa general es:
a) Exchanges cripto regulados
Plataformas europeas y españolas con licencia MiCA como proveedores de servicios de criptoactivos.
Ofrecen: compra/venta de BTC, otras criptos, staking en algunos casos, tarjetas, etc.
Ventajas:
Entorno especializado, muchas funciones.
En algunos casos, atención al cliente en español.
Riesgos:
Siguen siendo plataformas privadas: revisa cómo custodian los fondos y qué porcentaje guardan en “cold storage”.
b) Bancos y grandes fintechs
Bancos españoles con licencia MiCA que ya permiten comprar y custodiar Bitcoin y Ether desde su app.
Ventajas:
Entorno muy familiar para el usuario medio.
Supervisión bancaria tradicional + supervisión cripto.
Puedes ver tus criptos junto al resto de tus cuentas e inversiones.
Inconvenientes:
Comisiones algo más altas, en general.
Oferta de criptos muy limitada (normalmente solo BTC y ETH, y algún producto cotizado).
c) Brokers de bolsa
Ideales si tu enfoque es inversión indirecta:
ETP/ETF de Bitcoin.
Acciones de mineras, exchanges, empresas relacionadas.
Ventajas:
Todo concentrado en un único sitio junto a tus acciones y fondos.
Marco regulatorio claro de mercado de valores.
Antes de elegir plataforma, pregúntate:
“¿Qué necesito exactamente: tener Bitcoin, o solo exposición al precio de Bitcoin?”
4. Fiscalidad de Bitcoin en España (IRPF, modelos y Hacienda)
Bitcoin no está “fuera del radar”. Desde el punto de vista fiscal, en España está muy dentro del radar.
4.1. IRPF – Ganancias y pérdidas patrimoniales
Cuando vendes o permutas Bitcoin (por euros o por otra cripto), generas una:
Ganancia patrimonial (si vendes más caro de lo que compraste).
Pérdida patrimonial (si vendes más barato).
Estas ganancias/pérdidas se integran en la base del ahorro del IRPF, igual que las plusvalías por acciones. Los tipos en 2025, de forma aproximada, son:
19 % hasta 6.000 €.
21 % de 6.001 a 50.000 €.
23 % de 50.001 a 200.000 €.
27 % de 200.001 a 300.000 €.
28 % a partir de 300.001 € de ganancias.
La clave práctica:
Debes declarar todas tus ventas y permutas, aunque solo cambies una cripto por otra.
Las pérdidas pueden compensar ganancias de ese mismo año y de años siguientes, dentro de los límites legales.
4.2. Declarar operaciones con criptomonedas
La Agencia Tributaria ha incorporado casillas específicas para detallar operaciones con criptos en la declaración de la Renta. La lógica es:
Informar de cada operación relevante (compra/venta o permuta) con sus datos básicos.
Calcular correctamente la ganancia o pérdida conforme al criterio FIFO (las primeras monedas en entrar son las primeras en salir), salvo cambio normativo.
Por eso es tan importante llevar un registro ordenado de tus movimientos.
4.3. Modelo 721: criptomonedas en el extranjero
Desde 2024, si tienes criptomonedas custodiadas fuera de España y su valor conjunto a 31 de diciembre supera los 50.000 €, puede ser obligatorio presentar el Modelo 721 para informar de esos saldos.
Puntos clave:
El umbral de 50.000 € se refiere al total de criptos en el extranjero, no a cada una por separado.
Si no llegas a ese importe, en principio no hay obligación de presentar el 721 (aunque sí debes declarar las plusvalías en Renta).
Si ya lo presentaste un año, solo lo vuelves a presentar si se supera cierto incremento o se modifican sustancialmente los datos.
Además, tus criptos cuentan a efectos del Impuesto sobre el Patrimonio si tu patrimonio total supera los mínimos autonómicos: se valoran al precio de mercado al 31 de diciembre.
4.4. Otros supuestos fiscales
De forma muy resumida:
No hay IVA en la compraventa de criptomonedas (se consideran medios de pago).
Si recibes criptos como pago por servicios, se consideran rendimiento del trabajo o actividad económica.
Si obtienes criptos por staking, intereses o recompensas, Hacienda puede tratarlos como rendimientos de capital mobiliario.
Si vas a mover cantidades relevantes, es muy recomendable apoyarte en un asesor fiscal especializado en criptos.

5. Riesgos clave de invertir en Bitcoin (y cómo adaptarlos a un perfil moderado)
Bitcoin tiene potencial, sí. Pero también riesgos enormes. Para un inversor moderado lo más importante no es “cuánto puedo ganar”, sino qué riesgos estoy dispuesto a asumir.
5.1. Volatilidad extrema
Bitcoin puede subir o bajar dos dígitos en un solo día.
Los ciclos de mercado son muy violentos: subidas explosivas y caídas igual de brutales.
Para un perfil moderado:
Mantén solo un porcentaje pequeño de tu patrimonio en cripto.
No pongas en juego dinero que puedas necesitar a corto/medio plazo.
Evita mirar el precio cada cinco minutos: define un plan y respétalo.
5.2. Seguridad de tus fondos
Riesgos principales:
Hackeos a exchanges.
Estafas (phishing, webs falsas, “soporte técnico” falso).
Pérdida o robo de tus claves privadas.
Medidas mínimas:
Usar plataformas reguladas.
Activar 2FA en todas tus cuentas.
Desconfiar de cualquier enlace o mensaje sospechoso.
Para cantidades significativas, usar hardware wallet y guardar la seed en un lugar seguro.
5.3. Liquidez y comisiones
Bitcoin directo:
Se negocia 24/7 en exchanges de todo el mundo.
ETP/ETFs y acciones:
Solo en horario de bolsa del mercado donde cotizan.
Fondos:
Solo se suscriben/reembolsan ciertos días (normalmente diario o mensual).
Comisiones típicas:
Exchange: 0,1–0,5 % por compra/venta.
ETP/ETF: TER 0,1–1 % anual + comisión de broker.
Acciones: comisión fija/variable por operación.
Fondos: 1–3 % anual de gastos totales.
En un perfil moderado, cada punto de comisión importa. Compáralas.
6. Comparativa básica de opciones para invertir en Bitcoin
Bitcoin directo (exchanges) | ETF/ETP de Bitcoin | Acciones cripto | Fondos con cripto | |
|---|---|---|---|---|
Costes | 0,1–0,5 % por operación; sin TER anual | TER 0,1–1 % + comisión de broker | Comisión de broker por operación | TER 1–3 % anual; a veces extra |
Liquidez | 24/7, todos los días | Solo en horas de mercado | Solo en horas de mercado | Reembolso diario o periódico |
Volatilidad | Muy alta, igual que Bitcoin | Alta; muy próxima a BTC (spot) | Moderada-alta; ligada a la empresa | Media; depende de mezcla de activos |
Horario | Siempre abierto | Horario de la bolsa correspondiente | Horario de la bolsa | Según política del fondo |
Riesgo principal | Hackeo, pérdida de claves, extrema volatilidad | Riesgo emisor y de mercado | Riesgo empresarial (gestión, deuda) | Riesgo de gestor y liquidez menor |
En resumen:
Bitcoin directo = máxima pureza, máxima responsabilidad.
ETP/ETFs = comodidad bursátil, pero con comisiones y sin 24/7.
Acciones cripto = apuesta indirecta, diversificada dentro del negocio de la empresa.
Fondos = delegas en un gestor, asumiendo sus aciertos y errores.
Recomendación final
Si estás empezando, plantéate algo como:
Una pequeña posición en Bitcoin directo, comprada en un exchange o banco regulado, usando DCA.
Algo de exposición indirecta (acciones o ETP) desde tu broker de confianza.
El resto de tu patrimonio, en activos más estables y conocidos (fondos indexados, renta fija, etc.).
Y sobre todo:
No te obsesiones con el precio diario.
No te apalanques ni pidas préstamos para comprar Bitcoin.
Entiende que puedes perder una parte importante de lo invertido.
Bitcoin puede ser una pieza interesante dentro de una estrategia global de inversión, pero no debe ser tu único plan.
Este contenido es informativo y educativo. No constituye en ningún caso una recomendación individual de compra o venta de Bitcoin ni de ningún otro activo financiero.

